CONVOCATORIA DE PRENSA, OPORTUNIDAD GRÁFICA: Sudán no puede esperar
MSF instalará un reloj de arena gigante para denunciar la urgencia de una respuesta humanitaria, coincidiendo con los dos años de devastadora guerra

Si quieres leer la convocatoria en catalán, pincha aquí
Barcelona, 10 de abril 2025.- El próximo martes, 15 de abril, coincidiendo con el segundo aniversario del inicio de la guerra en Sudán, Médicos Sin Fronteras (MSF) realizará un acto para denunciar la falta de respuesta internacional a la catastrófica crisis humanitaria desatada en el país. La organización instalará un reloj de arena de 3 metros de altura para evidenciar que la población de Sudán ya no puede esperar más, la violencia contra los civiles debe cesar inmediatamente, y se debe desplegar una respuesta urgente y masiva.
- Acto: Sudán no puede esperar
- Lugar: Plaza Universidad
- Fecha: martes, 15 de abril, 11.00 de la mañana
- Asistentes: Paula Gil, presidenta de MSF España
Javier Soria, enfermero recién llegado de Sudán - Duración: 30 minutos
Durante dos años, la brutal guerra entre las Fuerzas Armadas Sudanesas y las Fuerzas de Apoyo Rápido ha asolado Sudán, desencadenando una de las peores crisis humanitaria de las últimas décadas y la mayor crisis de desplazamiento del mundo: más de 12,9 millones de personas ha tenido que abandonar sus hogares.
El conflicto en Sudán se está caracterizando por un flagrante desprecio por la vida de la población civil, así como por la falta de protección del personal y las instalaciones sanitarias. Al entrar en su tercer año, la guerra sigue activa, los frentes continúan desplazándose, y las partes enfrentadas parece que están más lejos que nunca de un acuerdo de alto al fuego.
Los equipos de MSF en el país son testigos de las enormes necesidades médicas que ha provocado la guerra en curso (desde los heridos de guerra, a la grave situación de desnutrición infantil o los brotes generalizados de enfermedades como el cólera), en un contexto donde más del 70 % de los hospitales y las infraestructuras médicas en las zonas afectadas por el conflicto no están operativas según la OMS. Además, las dos partes en conflicto han impuesto múltiples impedimentos que dificultan el suministro de ayuda humanitaria que hoy en día es totalmente insuficiente.
Ante la magnitud de esta crisis humanitaria, es urgente que las organizaciones internacionales, gobiernos y la sociedad civil se unan para presionar por una solución política y por un aumento urgente de la ayuda humanitaria.
Silvia Fernández
Ivan M. García