EnfocAH, la fotografía humanitaria frente al olvido y el silencio
Médicos Sin Fronteras organiza encuentros digitales con fotógrafos y periodistas sobre coberturas informativas de crisis humanitarias

Madrid/Barcelona, 8 de marzo de 2021.- Médicos Sin Fronteras (MSF) cumple este año 50 años. En estas cinco décadas de historia, MSF ha ayudado a muchos fotógrafos a plasmar el destino de poblaciones atrapadas en conflictos, las epidemias o los desastres naturales. En una ambición común por documentar estas situaciones, fotoperiodistas y equipos de MSF han coincidido en múltiples ocasiones y contextos; hoy, comparten muchos de los problemas de acceso a las poblaciones afectadas por conflictos. La primera víctima de este bloqueo son las poblaciones, que quedan desatendidas, sin acceso a la atención básica y cuyo sufrimiento resulta invisible.
Fruto de esta experiencia conjunta y del afán compartido por documentar estas situaciones, nace EnfocAH. Se trata de un proyecto que surge con el objetivo de inspirar y sensibilizar a través de la fotografía humanitaria y crear una comunidad de personas interesadas en el tema.
Con EnfocAH, queremos dirigir la atención hacia temas que afectan a las poblaciones más vulnerables y que, en muchas ocasiones, están relegados de la actualidad, pero que sí son documentadas por fotoperiodistas que las rescatan del olvido. Con EnfocAH queremos sumar acción humanitaria y fotografía y brindar un espacio para el testimonio gráfico.
EnfocAH también recorrerá los últimos 50 años de acción humanitaria en imágenes, recordará algunas de las colaboraciones más icónicas con fotoperiodistas y dará la palabra a quienes han cubierto alguna de las crisis más recientes.
EnfocAH en directo
A lo largo del año MSF organizará una serie de encuentros digitales en directo entre periodistas y fotoperiodistas en los que se combinará información, emoción y técnica, y nos aproximaremos a coberturas de temas humanitarios desde la óptica de la fotografía. Se celebrarán tres encuentros –en marzo, junio y septiembre– y, en cada uno de ellos, se pondrá el acento sobre una temática: mujer, poblaciones refugiadas y conflictos.
En estos encuentros, periodista y fotoperiodista hablarán de las dificultades de acceso en las coberturas de crisis humanitarias, los contextos más complicados en los que han trabajado, lo que se ve y no se ve en sus instantáneas y sus referentes fotográficos y sus motivaciones. También abordarán el papel de la imagen para documentar y dar testimonio del sufrimiento de las poblaciones afectadas por conflictos, desigualdad, exclusión o pobreza extrema.
El público podrá participar eligiendo temáticas y trabajos y trasladando sus cuestiones a los participantes. El primer encuentro se emitirá en directo por Internet el próximo 10 de marzo a las 19 horas, con motivo de la Semana Internacional de la Mujer, y reunirá a Judith Prat, fotoperiodista independiente en cuya trayectoria y trabajos la perspectiva de género siempre está presente, y a Cristina Sánchez, corresponsal de RNE en Jerusalén.
Con el título: ‘EnfocAH, Las mujeres en la fotografía humanitaria’, el encuentro versará sobre la representación que se hace de la mujer en las coberturas de las crisis humanitarias y repasará algunos de los proyectos fotográficos más interesantes en esta materia.

El siguiente encuentro tendrá lugar el 17 de junio y pondrá el foco en las poblaciones refugiadas y desplazadas. Para ello contaremos con Anna Surinyach, editora de fotografía de 5W y fotógrafa independiente.
La imagen como testimonio
“No estamos seguros de que la palabra siempre salve vidas, pero sí sabemos con certeza que el silencio mata”. James Orbinski, presidente internacional de MSF, bien podría haber podido cambiar ‘palabra’ por ‘imagen’ cuando pronunció estas palabras en 1999 en la ceremonia de recogida del Premio Nobel de la Paz. La fotografía forma parte del ADN de la organización. El periodismo y la fotografía acompaña a MSF desde su nacimiento en 1971 de la mano de un grupo de médicos y periodistas.
MSF aprovechó entonces su discurso en Oslo para denunciar los bombardeos indiscriminados que el Ejército ruso llevaba meses perpetrando contra la población civil en Chechenia y en particular en Grozni. Y no ha sido la única ni la última vez en la que MSF ha expuesto públicamente las responsabilidades de quienes causan las crisis, de quienes tienen capacidad de influencia o de quienes tienen la responsabilidad primera de responder. Y en esta denuncia muchas veces la han acompañado fotógrafos y periodistas.
En estos 50 años, profesionales de la fotografía y el periodismo, tanto de renombre como noveles, y personal humanitario de MSF han cruzado sus caminos en algunas de las crisis más graves de este medio siglo. Algunas de ellas perduran en la memoria colectiva, otras yahan sidoolvidadas: la hambruna en Etiopía, Afganistán, la guerra de los Balcanes, el genocidio de Ruanda y el éxodo a Zaire/República Democrática del Congo, las guerras civiles de Sierra Leona y Liberia, Darfur, Chechenia, la epidemia de Ébola en África occidental, el conflicto en Siria, las operaciones de rescate en el Mediterráneo central…
Nagore Eskisabel