Médicos Sin Fronteras celebra un mapatón para cartografiar zonas remotas y áreas afectadas por epidemias, desastres y conflictos
El evento se celebrará a través de internet y en colaboración con la Facultad de Geografía e Historia y la Escuela Técnica de Ingeniería de la Universidad de Sevilla, el colectivo Geoinquietos y la plataforma Missing Maps, el próximo jueves 27 de mayo.

Sevilla, 26 de mayo.- Médicos Sin Fronteras (MSF) en colaboración con la Facultad de Geografía e Historia y la Escuela Técnica de Ingeniería de la Universidad de Sevilla, el colectivo Geoinquietos y la plataforma Missing Maps, celebrará el 27 de mayo, a las 17:30 horas, un mapatón 'on-line' para cartografiar zonas remotas y áreas afectadas por epidemias, desastres y conflictos.
El objetivo de la jornada de cartografía humanitaria, en la que participarán más de 100 personas a través de internet, es mapear varias áreas que no aparecen detalladas en los mapas con el fin, entre otros, de que las ONG puedan responder mejor y más rápidamente a las emergencias y crisis humanitarias que afectan a varios países del planeta.
“Los mapas nos permiten llegar lo más rápido posible hasta a las víctimas de crisis humanitarias o desastres naturales. Gracias a la cartografía, podemos llevar a cabo campañas de vacunación en lugares remotos o fumigar casas para erradicar al mosquito transmisor de la malaria.”, explica Carlos Bustamante, delegado de MSF en Andalucía.

¿Qué es un mapatón?
Un mapatón es un encuentro entre personas para cartografiar una zona de un país o países determinados y ponerla en el mapa. Se trata de eventos masivos de voluntarios que, siguiendo instrucciones y siempre con guías de apoyo, aúnan esfuerzos para recoger y apuntar datos de un área seleccionada a partir de sucesivas y potentes ampliaciones de imágenes vía satélite. “Sin embargo, en esta ocasión y debido a las circunstancias actuales relacionadas con la COVID19, el evento será virtual y no presencial. Cada uno desde su casa, pero con una meta común. Además, contaremos también con el apoyo técnico de profesores de las distintas universidades colaboradoras”, señala Mónica.
Con el objetivo de cartografiar lugares remotos que no cuentan con mapas detallados de sus infraestructuras ni redes de transporte nació Missing Maps, una iniciativa colaborativa puesta en marcha por MSF junto con la Cruz Roja británica, la Cruz Roja estadounidense y el equipo humanitario de OpenStreetMap. Missing Maps aspira a constituir un ejemplo de voluntariado digital, una especie de Wikipedia de los mapas.
Desde que surgió Missing Maps en 2014, más 135.000 voluntarios han participado en mapatones en todo el mundo. Estas iniciativas han permitido cartografiar más de 58 millones de edificios y más de 1 millón de kilómetros de carreteras. En la última edición, realizada en el mes de abril, conseguimos mapear 4.000 edificios de Burundi y Camerún.
Abierto a cualquier persona que quiera mapear
En esta acción puede participar cualquier persona de forma voluntaria. El único requisito para formar parte del mapatón es tener ganas de ayudar a las poblaciones que más necesitan la ayuda humanitaria. “Los mapatones son una oportunidad para que cientos de personas voluntarias colaboren con su tiempo y entusiasmo, para que en MSF podamos llegar a poblaciones en situación de vulnerabilidad, que necesitan ayuda humanitaria”, dice Carlos Bustamante.
Durante dos horas y media, cada uno de los participantes, localizará e identificará diferentes aspectos (vías, accidentes geográficos, etcétera) en la zona a cartografíar a través de la herramienta OpenStreetMap, un mapamundi creado por una comunidad de cartógrafos que integra datos de miles de sitios web, aplicaciones para móviles y dispositivos de hardware. Esta herramienta alberga información sobre carreteras, rutas, senderos y vías ferroviarias, entre otros muchos elementos, bajo una licencia abierta.
La participación es gratuita previo registro en www.msf.es/mapatón.
Carlos Bustamante