'STOP FILMING US'

Un documental sobre los estereotipos que crean las narrativas occidentales al explicar lo que sucede en los países en desarrollo y la frustración que estos generan en sus habitantes

Barcelona, 12 de noviembre de 2021.- ¿Qué mirada se construye desde los medios de comunicación o el ámbito cultural occidental sobre lo que sucede en países en vías de desarrollo? ¿Puede un cineasta occidental mostrar la realidad sobre situaciones humanitarias y de conflicto en el llamado sur global? El documental 'Stop Filming Us' aborda estas cuestiones y plantea hasta qué punto las ‘buenas intenciones’ perpetúan estereotipos y pueden generar frustración. 

En Goma, una ciudad de la República Democrática del Congo, el cineasta Joris Postema afronta las críticas y las demandas de un grupo de artistas locales y de los propios miembros congoleños de su equipo por el enfoque de su trabajo y sus prejuicios culturales. La imagen unilateral y estereotipada de guerra, violencia, enfermedad y pobreza que se proyecta de su ciudad, como consecuencia de años de dominación occidental, no refleja en su opinión, la realidad en la que viven. ​ 

Stop Filming Us - Original trailer

¿Cuáles son las diferencias entre la mirada local y foránea? ¿Qué realidad y percepciones construye un enfoque occidental sobre lo que sucede en países en vías de desarrollo?

Joris Postema, director de la cinta, se plantea esta pregunta en 'Stop Filming Us' e invita a los miembros de la comunidad local a participar en el documental. Así es como muestra la lucha que libran la periodista Ley Uwera, el fotógrafo Mugabo Baritegera y la cineasta Bernadette Vivuya por mostrar sus propias experiencias en Goma, donde el típico retrato de un gobierno que no funciona y de una población desamparada encaja en la narrativa impulsada, en muchas ocasiones, por las ONG occidentales. ​ 

La proyección del documental dará pie a un debate posterior, moderado por el director de comunicación de Médicos Sin Fronteras, François Dumont, en el que participarán el director de la cinta, Joris Postema, y una de sus protagonistas, la cineasta congoleña Bernadette Vivuya. Además, contará con la participación de Silvia Omedes, directora de la Fundación Photographic Social Vision. ​ 

Esta actividad promovida por Médicos Sin Fronteras con motivo de su 50 aniversario y el CCCB, forma parte de l’Alternativa Festival de Cinema Independent de Barcelona, y cuenta con la colaboración de ACCIÓ>CINEMA y Photographic Social Vision en el marco de la exposición World Press Photo 2021 de Barcelona. ​ 

Fotografía humanitaria frente al olvido y al silencio. Dossier de prensa de las tres actividades sobre fotografía que realiza MSF en el CCCB en noviembre

DOCX 2.2 MB

Biografías 

Joris Postema estudió Economía y Ética en la Universidad de Ámsterdam. Trabajó como operador en eventos deportivos y publicidad, hasta que el cine documental se cruzó en su camino. Ha dirigido FC Rwanda (2013), Daan’s Inheritance (2016) y Vrienten & Vrienten in: Basmannen (2019). En sus documentales, Joris recorre las historias escondidas bajo la superficie. 

Bernadette Vivuya es periodista gráfica y cineasta documental establecida en Goma (en el este de República Democrática del Congo). Especializada en derechos humanos, medio ambiente y explotaciones de recursos naturales, le interesa sobre todo testimoniar la resiliencia de la población de esa región afectada por múltiples conflictos. ​ 

Sílvia Omedes es gestora cultural, comisaria independiente, agente de fotógrafos y editora. Dirige la fundación Photographic Social Vision desde 2001. Profesora invitada en el Postgrado de Fotoperiodismo en la UAB, en el Máster de Fotografía del Instituto Europeo di Design en Madrid, en la escuela Gris Art de Barcelona y en las masterclass organizadas por la Fundación World Press Photo en Europa. ​ 

François Dumont es periodista y director de Comunicación de Médicos Sin Fronteras España. Está especializado en relaciones internacionales y gestión de conflictos, y como responsable de comunicación en emergencias ha trabajado en Etiopía, Gaza, Haití, Libia, Iraq y la República Democrática del Congo, entre otros países. ​ 

Share

Consigue actualizaciones en tu bandeja de correo

Al hacer clic en "Suscribirse", confirmo que he leído y acepto la Política de Privacidad.

Sobre Eventos de Médicos Sin Fronteras

Médicos Sin Fronteras es una organización médico-humanitaria internacional que asiste a poblaciones en situación precaria ya víctimas de catástrofes de origen natural o humano y de conflictos armados, sin discriminación por raza, género, religión o ideología política. Su presencia independiente e imparcial en las crisis le permite dar una asistencia inmediata a las personas más necesitadas. La acción médica es la prioridad de MSF, pero la organización también recurre al testimonio como medio para provocar cambios en favor de las poblaciones a las que asiste.